La Central Obrera Boliviana (COB) realizó ayer un ampliado nacional en Cobija, Pando, para establecer su pliego petitorio para esta gestión y fijar una demanda de incremento salarial que, de acuerdo a versiones preliminares, llegaría al 10 por ciento. Hasta el cierre de esta edición, el ampliado continuaba.
En tanto, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reiteró en los últimos días su rechazo a cualquier incremento salarial, señalando que este año no debe fijarse esta medida debido a la crisis que se vive en el país y a que la inflación de 2021 fue de menor al uno por ciento.
Ayer por la tarde, la COB comenzó su ampliado por primera vez en 40 años en la capital del departamento pandino. Previamente, el ente matriz de la clase obrera señaló que peleará por un aumento salarial, mientras que los fabriles indicaron que el mismo debe ser del 10 por ciento tanto al salario mínimo nacional como al haber básico, ya que el Gobierno anunció que hubo un crecimiento de la economía del 9,4 por ciento.
Según medios de comunicación de Cobija, el ampliado continuaba hasta pasadas las 00:30 de hoy. Los resultados serían comunicados en horas de la mañana.
Los delegados que formaron parte de la reunión acordaron insistir con un aumento salarial, ya que los datos difundidos por el Gobierno dan cuenta de que la economía se reactivó.
Además, los representes argumentaron que durante la pandemia los trabajadores sufrieron disminución en sus salarios y hasta despidos.
Sin embargo, el economista Gonzalo Chávez señaló que el Gobierno creó una falsa expectativa respecto al crecimiento económico.
“El 9,4 por ciento ocurrió sólo entre marzo y junio de ese año, el crecimiento de 2021 va a ser sólo del 6 por ciento. Pero este parámetro de crecimiento no corresponde (para fijar un aumento salarial), lo que corresponde es utilizar la inflación, que el año pasado fue menor al 1 por ciento”, dijo Chávez.
Por otro lado, el presidente de la CNC, Rolando Kempff, se pronunció en contra de un alza salarial, ya que esto implicaría poner en riesgo la existencia de varias empresas legalmente constituidas y, por lo tanto, las fuentes de empleo de miles de ciudadanos.
“Estamos seguros de que la fuerza laboral de nuestro país está más preocupada por tener certeza y certidumbre sobre la sostenibilidad de sus fuentes de empleo”, indicó Kempff la semana pasada.
También advirtió que el pago de un incremento salarial complicaría la situación del Gobierno, los municipios y las gobernaciones debido a que por ocho años consecutivos se registra un déficit fiscal.
Decreto garantiza conquistas sociales
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, se presentó en el ampliado de la COB en Cobija y entregó como un regalo el Decreto 4668, el cual garantiza “las conquistas sociales de los derechos adquiridos”.
La norma fue recibida con aplausos por los presentes de la clase obrera. El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, manifestó: “Hoy agradezco públicamente a Luis Arce porque este decreto no es sólo técnico, es decisión política de nuestro Presidente”.
El decreto tiene por objeto “regular la aplicación de los derechos laborales adquiridos por las trabajadoras y los trabajadores, sujetos al régimen laboral de la Ley General del Trabajo”.
/Los tiempos