Después de que en la Caja Nacional de Salud (CNS) se admitiera que hubo sobreprecio en la compra de pruebas de antígeno nasal realizada en 2021, las diputadas de Comunidad Ciudadana María José Salazar y Senaida Rojas formalizaron una denuncia en la Fiscalía para que se dé con los responsables y se esclarezca esta situación, que apunta a afines al masismo que administraron la institución de seguro social.
En días pasados se dio a conocer que cinco entidades administradas por el masismo compraron estos insumos médicos a un precio mayor respecto a las que adquirió el Gobierno. Entre ellas está la CNS de Santa Cruz, que en junio de 2021 adquirió cada prueba de antígeno nasal a Bs 95.
Según las diputadas se adquirieron 100.000 pruebas de coronavirus por un valor de Bs 9,5 millones, lo que significa más del 100% del valor real y esta situación se dio en plena pandemia del covid-19.
“No es posible que quienes tienen que velar por la salud estén robando en pandemia y que haya vínculos entre los administradores de la CNS“, señaló Salazar.
La denuncia apunta al ex administrador de la CNS en Santa Cruz, Emil Arroyo, así como a la empresa Malta, misma que vendió a la CNS pruebas antígenos nasal a 95 bolivianos la unidad.
Los delitos por los que se acusa a estas dos partes son enriquecimiento ilícito, daños lesivos al Estado y conducta antieconómica. “Presentamos todas las pruebas correspondientes y esperamos que la Fiscalía actúe con prontitud”, remarcó Salazar.
Mientras que la diputada Rojas insistió en la necesidad de crear una comisión que investigue los casos de corrupción en el interior de instituciones públicas y lamentó que desde el oficialismo evadan esta responsabilidad.
En días pasados, el actual administrador regional de la CNS, Jorge Bozo, admitió que hubo sobreprecio en la compra de pruebas de antígeno nasal. “Sí, es así. La gestión actual está dentro del manejo institucional transparente y se están haciendo las denuncias (en Transparencia), no sólo de este caso, sino también de otros en los que se identificó irregularidades, sobre todo de compra directa en la pandemia”, manifestó a Página Siete. /El deber